Nuestro Cuerpo Docente

Nuestro equipo docente está compuesto por profesionales de renombre con amplia experiencia en psicoanálisis, psicoterapia e investigación. En Facultad Lalangue, no solo aprenderás teoría, sino que contarás con el acompañamiento de especialistas que te guiarán en cada etapa de tu formación

Hervé Madet

Fundador, director y profesor de psicoanálisis en la EFPP (E-Faculté de Psychologie et de Psychanalyse), con más de 20 años de trayectoria en la enseñanza del psicoanálisis y la psicoterapia. Desde su fundación en el año 2000, la EFPP ha formado a más de 3.500 estudiantes en diversas corrientes de la psicología.

Hervé Madet no solo lidera la institución, sino que también es un destacado ponente en universidades como Bordeaux y Aix-Marseille, y un apasionado por la transmisión del conocimiento en el campo de la psicoterapia y el psicoanálisis.

Su enfoque académico se centra en ofrecer una formación interdisciplinaria que integra la psicología con disciplinas como la biología y la neurobiología, destacándose por su capacidad de guiar a los futuros profesionales en la comprensión profunda de la psique humana.

Violaine Fua Púppulo

Psicoanalista con una sólida trayectoria internacional, Violaine ha sido profesora invitada en diversas universidades e instituciones de Argentina, México, Colombia y Francia entre otras. Es supervisora y escritora, reconocida por su capacidad de transmitir conocimientos complejos de manera accesible. Graduada con Diploma de Honor en la  Universidad de Buenos Aires en 1991, ha desarrollado su carrera académica en instituciones  de su país, como la Institución Fernando Ulloa y el Hospital de Rehabilitación Manuel A. Rocca.

Autora de cuatro libros, entre los que destacan Rayuelas lacanianas, que explora la compleja obra de Jacques Lacan, y Una ¿Mente? Artificial, que aborda los desafíos de la inteligencia artificial desde una perspectiva psicoanalítica. Sus obras han sido publicadas en más de 15 países y traducidas al inglés y francés, consolidándola como una autoridad de referencia en el campo del psicoanálisis contemporáneo.

Lorena Salthu

Con más de 25 años de trayectoria internacional en el ámbito clínico y empresarial, cuenta con una sólida formación multidisciplinaria: Es counselor psicológico (Argentina), con especializaciones en Psiconeuroinmunología (España y EE.UU.), Psicoanálisis y Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en l’EFPP (Francia).

Su práctica clínica se extiende por Londres, Mónaco y París, donde atiende a pacientes en español, francés e inglés, lo que le permite conectar con diversas culturas y contextos clínicos.

Miembro de la National Counselling and Psychotherapy Society del Reino Unido.Fundadora de PSY.S.O.S (psysos.com), una plataforma global que ofrece atención gratuita para urgencias psicológicas, defendiendo la salud mental como un derecho fundamental, siguiendo la visión de Sigmund Freud.

Mauro Enrique José Turano

Psicólogo, especialista en psicoanálisis y gerontología

Mauro Enrique José Turano es licenciado en Psicología, con amplia experiencia en psicoanálisis y atención clínica. Especializado en gerontología, ha trabajado en contextos de rehabilitación y hospitales, acompañando procesos de envejecimiento y cuidado en instituciones como Jardines del Carril y Espacio Recoleta.

Cuenta con más de una década de trabajo en psicoanálisis con niños, desempeñándose en el Hospital de Niños Pedro de Elizalde y como Director del Área de Niños en PsicoDevoto. Actualmente, se dedica al psicoanálisis de adultos de orientación Freudiana-Lacaniana en centros como PsicoDevoto, Espacio Recoleta, Centro Dos y F. Ulloa.

Es profesor de formación psicoanalítica y divulgador activo en redes sociales, donde promueve la reflexión sobre el psicoanálisis. También dicta talleres teórico-prácticos dirigidos a profesionales y personas interesadas en esta disciplina.

María Alejandra Quevedo

Psicóloga y psicoanalista, especializada en Psicología Clínica y Sexología. Con una sólida trayectoria docente en la Universidad del Salvador (USAL), ha ocupado roles como docente titular en diversas cátedras y coordinadora de la Residencia de Práctica Clínica.

En el ámbito clínico, ha trabajado en la Clínica Abrines, desempeñándose en dispositivos de internación y hospital de día. Actualmente, forma parte del Equipo de Neurodesarrollo ENAP y del equipo interdisciplinario del Centro de Cirugía Urológica, donde ejerce como sexóloga clínica. Además, co-conduce los Vivos de Rayuelas Lacanianas, combinando su práctica con la divulgación y el análisis psicoanalítico en el ámbito radial.

Andrea Pilosio

Psicóloga y psicoanalista con más de 30 años de experiencia en asistencia psicoterapéutica comunitaria. Ha trabajado en el ámbito público en el Centro de Salud Mental Dr. Arturo Ameghino y en el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, donde coordinó el equipo de Asistencia a la Comunidad y participó en la Comisión de Cuidados Paliativos.

Especialista en duelo y cuidados paliativos, integró el equipo de la Fundación Elisabeth Kübler-Ross Argentina-Uruguay, desarrollando actividades de acompañamiento, reflexión y resiliencia. Su enfoque combina la práctica clínica con la divulgación y formación en el campo del psicoanálisis y la asistencia emocional en procesos de pérdida.

Arturo Marinero Heredia, Profesor de la Facultad Lalangue

Arturo Marinero Heredia

Psicólogo, psicoanalista y docente en la Universidad Veracruzana, donde coordina la Unidad de Intervención Psicosocial (UNIPSO), enfocada en la atención a comunidades afectadas por desastres y violencia. Cuenta con una Maestría y Doctorado en Psicología de la Salud, especializándose en la intervención psicosocial y la salud mental en crisis.

Con formación en psicoterapia psicoanalítica infantil y el Método Bick de observación de bebés, ha trabajado en la atención a niños y adolescentes en contextos de vulnerabilidad. Fue Director de Matraca A.C., organización de apoyo a niños en situación de calle, y ha liderado intervenciones en crisis en México y Latinoamérica, incluyendo la respuesta a sismos y la pandemia de Covid-19.

Diego Nuñez, Profesor de FIPP Lalangue

Diego Núñez

Psicólogo Especializado en psicología de la emergencia, manejo del estrés e intervención con víctimas. Doctorando en Educación Superior Universitaria, dirige programas académicos y diplomaturas en salud mental, resolución de conflictos y atención en crisis en universidades de América Latina. Es presidente de la International Federation of Emergency Psychology y referente regional en la formación de fuerzas de seguridad y equipos de emergencia.

Ha coordinado operativos internacionales como el “Regreso Seguro” desde Cancillería Argentina, y es autor de múltiples publicaciones sobre psicología de la emergencia, autocuidado y apoyo humanitario. Primer bombero psicólogo de Argentina, ha formado a profesionales en más de cinco países, promoviendo un enfoque integral y humanitario ante catástrofes, violencia y situaciones críticas.

Lucas Vazquez, Profesor de la FIPP Lalangue

Lucas Ezequiel Vázquez Topssian

Psicólogo clínico y forense, especializado en el tratamiento de adolescentes y adultos. Egresado de la Universidad del Museo Social Argentino, con formación de posgrado en la Institución Fernando Ulloa y una maestría en Psicopatología (UCES, 2024). Se ha desempeñado como psicólogo en el Poder Judicial de la Nación y en diversas instituciones clínicas y forenses.

Fue Director del Departamento de Psicología en la Asociación Argentina de Lucha contra el Cibercrimen (AALCC), donde coordinó intervenciones preventivas en casos de ciberacoso. Ha publicado en libros sobre ciberbullying y grooming, y participó como contenidista en el programa Seguimos Educando (Canal Encuentro). Su práctica integra el abordaje clínico con una fuerte vocación de divulgación y trabajo interdisciplinario.

Roberto Gattás Martínez, Profesor de FIPP Lalangue

Roberto Gattás Martínez

Psicólogo y magíster en Psicología con mención en Teoría y Clínica Psicoanalítica. Docente en diversas universidades chilenas, actualmente enseña en la UNAB Viña del Mar y en la PUCV, donde dicta asignaturas clínicas y supervisa prácticas profesionales. Es miembro de la Asociación Psicoanalítica Analyse Freudienne y ha participado en encuentros internacionales como LacanoRio 2017 y congresos de la misma asociación.

Desde 2012 ejerce en clínica privada con pacientes infanto-juveniles y adultos. Ha coordinado equipos en salud mental y proyectos de inclusión educativa en la Corporación Municipal de Valparaíso y el Centro de Salud Infantil Patronato Madre-Hijo. También ha sido asesor del Servicio Nacional de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia.

Susana Lopatin, Profesora de FIPP Lalangue

Susana Lopatin

Psicóloga y psicoanalista, egresada de la Universidad de Buenos Aires en 1980, con una destacada trayectoria en el abordaje clínico de la discapacidad auditiva. Fue psicóloga de planta de la Unidad de Salud Mental del Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca durante más de 40 años, donde coordinó la atención de pacientes hipoacúsicos y formó parte del Comité de Atención de Personas Hipoacúsicas.

Hablante de Lengua de Señas Argentina (LSA), ha sido docente y disertante en cursos y congresos sobre clínica y discapacidad. Es autora y coautora de publicaciones clave en el campo, como Mitos en torno a la sordera (2009) y Tesoros escondidos y otros cuentos (2016). Codirigió el curso “¿Quién sabe de sordos?” (GCBA, 2019) y forma parte del staff de Fundasor, siendo además madrina de la ONG Señeros LSA.

Pilar Urdapilleta, Profesora de FIPP Lalangue

Pilar Urdapilleta

Psicóloga y psicoanalista, egresada de la Universidad de Buenos Aires, con amplia trayectoria clínica en instituciones como los hospitales Ramos Mejía y Tobar García. Especialista en patologías del acto y del consumo, actualmente trabaja en consultorio privado con adolescentes, adultos, parejas y familias.

Se ha desempeñado en centros como Fundación Páremai Fractal, Vitas Salud Mental y Centro Psicopatológico Lanús, y ha realizado formación en clínica psicoanalítica, incluyendo el abordaje de adolescentes. Participa activamente en grupos de estudio, seminarios y congresos psicoanalíticos, con una constante actualización en el campo clínico y teórico.

Ester Noemí Migrabi, Profesora de FIPP Lalangue

Ester Noemí Migrabi

Psicoanalista, egresada de la Universidad de Belgrano en 1980 con especialización en Psicología Clínica. Inició su práctica en hospitales y centros de salud mental de Buenos Aires, y fue docente en la Cátedra de Epistemología Genética en la UBA. Actualmente, combina la clínica con la enseñanza y la participación en jornadas y congresos de psicoanálisis.

Es coautora del libro Las mujeres del Psicoanálisis (2023) y compiladora de Entre un hombre y una mujer… desencuentros (2024). Miembro de Discurso Freudiano. Escuela de Psicoanálisis, participa en grupos de investigación sobre mujeres analistas y la relación entre surrealismo, arte y psicoanálisis.

Nuestros Programas de Formación Certificada

Formación en Psicoterapia Psicoanalítica

Duración: 2 años | 1.278 horas.
Modalidad: Online + Supervisión Clínica.
Certificación: Psicoterapeuta FIPP.

Formación en Psicoanálisis

Duración: 2 años | 1.007 horas.
Modalidad: Online + Supervisión Clínica.
Certificación: Psicoanalista FIPP.

Pasantías Rentadas

Aplica tus conocimientos en un entorno clínico real desde el primer año de formación, supervisadas por profesionales experimentados.