BECAS 60% · Desde €133/mes🔥 +25% OFF por pago único → HASTA EL 13/10/25 | 👉 Haz click y reserva tu lugar

Web Design

Your content goes here. Edit or remove this text inline.

Logo Design

Your content goes here. Edit or remove this text inline.

Web Development

Your content goes here. Edit or remove this text inline.

White Labeling

Your content goes here. Edit or remove this text inline.

VIEW ALL SERVICES 

Nuestro Cuerpo Docente

Nuestro equipo docente está compuesto por profesionales de renombre con amplia experiencia en psicoanálisis, psicoterapia e investigación. En Facultad Lalangue, no solo aprenderás teoría, sino que contarás con el acompañamiento de especialistas que te guiarán en cada etapa de tu formación.

Hervé Madet

Fundador, director y profesor de psicoanálisis en la EFPP (E-Faculté de Psychologie et de Psychanalyse), con más de 20 años de trayectoria en la enseñanza del psicoanálisis y la psicoterapia. Desde su fundación en el año 2000, la EFPP ha formado a más de 3.500 estudiantes en diversas corrientes de la psicología.

Hervé Madet no solo lidera la institución, sino que también es un destacado ponente en universidades como Bordeaux y Aix-Marseille, y un apasionado por la transmisión del conocimiento en el campo de la psicoterapia y el psicoanálisis.

Su enfoque académico se centra en ofrecer una formación interdisciplinaria que integra la psicología con disciplinas como la biología y la neurobiología, destacándose por su capacidad de guiar a los futuros profesionales en la comprensión profunda de la psique humana.

Lorena Salthu

Con más de 25 años de trayectoria internacional en el ámbito clínico y empresarial, cuenta con una sólida formación multidisciplinaria: Es counselor psicológico (Argentina), con especializaciones en Psiconeuroinmunología (España y EE.UU.), Psicoanálisis y Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en l’EFPP (Francia).

Su práctica clínica se extiende por Londres, Mónaco y París, donde atiende a pacientes en español, francés e inglés, lo que le permite conectar con diversas culturas y contextos clínicos.

Miembro de la National Counselling and Psychotherapy Society del Reino Unido.Fundadora de PSY.S.O.S (psysos.com), una plataforma global que ofrece atención gratuita para urgencias psicológicas, defendiendo la salud mental como un derecho fundamental, siguiendo la visión de Sigmund Freud.

Mauro Enrique José Turano

Psicólogo, especialista en psicoanálisis y gerontología.

Mauro Enrique José Turano es licenciado en Psicología, con amplia experiencia en psicoanálisis y atención clínica. Especializado en gerontología, ha trabajado en contextos de rehabilitación y hospitales, acompañando procesos de envejecimiento y cuidado en instituciones como Jardines del Carril y Espacio Recoleta.

Cuenta con más de una década de trabajo en psicoanálisis con niños, desempeñándose en el Hospital de Niños Pedro de Elizalde y como Director del Área de Niños en PsicoDevoto. Actualmente, se dedica al psicoanálisis de adultos de orientación Freudiana-Lacaniana en centros como PsicoDevoto, Espacio Recoleta, Centro Dos y F. Ulloa.

Es profesor de formación psicoanalítica y divulgador activo en redes sociales, donde promueve la reflexión sobre el psicoanálisis. También dicta talleres teórico-prácticos dirigidos a profesionales y personas interesadas en esta disciplina.

Marta Gerez Ambertín - Profesora de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

Marta Gerez Ambertín

Doctora en Psicología (UNT), máster en Teoría Psicoanalítica (CIEP, México) y posdoctorada en Psicología Clínica con mención en Psicoanálisis (PUC-SP, Brasil). Psicoanalista, investigadora y docente de reconocida trayectoria internacional, actualmente es profesora titular en la Universidad Católica de Santiago del Estero y docente de posgrado en la Universidad del Aconcagua. Fue profesora en la UNT y dictó seminarios en universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos. Es autora de obras fundamentales como Las voces del superyó, Imperativos del superyó, Entre deudas y culpas y la serie Culpa, responsabilidad y castigo, traducidas y reeditadas en varios países. Integró comités evaluadores del CONICET y la CONEAU, y forma parte de consejos editoriales de revistas científicas en Brasil, Colombia y Argentina.

Su pensamiento articula clínica, ley, cultura y ética desde una lectura freudo-lacaniana rigurosa y profundamente comprometida con las problemáticas contemporáneas.

Macarena Caogene, Profesora de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

Macarena Cao Gené

Psicóloga egresada de la UBA, especialista en clínica con infancias y juventudes. Maestranda en “Infancias y Juventudes” (UADER) y en etapa de tesis en la Especialización en Prevención y Clínica de Niños (UBA). Diplomada en múltiples áreas vinculadas a la niñez, derechos humanos, neurociencias y ciberdelitos, es Fellow en Neuropsiquiatría y Neurología Cognitiva.

Directora de RAÍCES, docente en la UBA y en Fundación Barceló, y coordinadora académica de posgrados y diplomaturas. Ha compilado y coescrito más de quince libros sobre infancias, abuso, violencia y clínica psicoanalítica. Conferencista nacional e internacional, se destaca por su compromiso con la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Claudia Gorroño, Profesora de la facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

Claudia Gorroño

Licenciada en Psicología, por la Universidad Nacional de Córdoba; Psicoanalista bilingüe y Certified Life Coach en Estados Unidos; con amplia experiencia en la prestación de servicios integrales de salud mental en diversas poblaciones y entornos.

Coordinadora de talleres sobre prevención de la violencia y cuestiones de minorías para profesionales de la salud, con más de 20 años de experiencia en abordaje de niños con dificultades graves de desarrollo; rehabilitación de adicciones y trabajo en comunidades diversas, incluyendo apoyo especializado para familias migrantes, mediante intervenciones individuales y grupales
con especial experiencia en la atención a comunidades vulnerables y con menos oportunidades.

Lucas Vazquez, Profesor de la FIPP Lalangue

Lucas Ezequiel Vázquez Topssian

Psicólogo clínico y forense, especializado en el tratamiento de adolescentes y adultos. Egresado de la Universidad del Museo Social Argentino, con formación de posgrado en la Institución Fernando Ulloa y una maestría en Psicopatología (UCES, 2024). Se ha desempeñado como psicólogo en el Poder Judicial de la Nación y en diversas instituciones clínicas y forenses.

Fue Director del Departamento de Psicología en la Asociación Argentina de Lucha contra el Cibercrimen (AALCC), donde coordinó intervenciones preventivas en casos de ciberacoso. Ha publicado en libros sobre ciberbullying y grooming, y participó como contenidista en el programa Seguimos Educando (Canal Encuentro). Su práctica integra el abordaje clínico con una fuerte vocación de divulgación y trabajo interdisciplinario.

Ester Noemí Migrabi, Profesora de FIPP Lalangue

Ester Noemí Migrabi

Psicoanalista, egresada de la Universidad de Belgrano en 1980 con especialización en Psicología Clínica. Inició su práctica en hospitales y centros de salud mental de Buenos Aires, y fue docente en la Cátedra de Epistemología Genética en la UBA. Actualmente, combina la clínica con la enseñanza y la participación en jornadas y congresos de psicoanálisis.

Es coautora del libro Las mujeres del Psicoanálisis (2023) y compiladora de Entre un hombre y una mujer… desencuentros (2024). Miembro de Discurso Freudiano. Escuela de Psicoanálisis, participa en grupos de investigación sobre mujeres analistas y la relación entre surrealismo, arte y psicoanálisis.

Vanesa Carpaneto, Profesora de FIPP Lalangue

Vanesa Carpaneto Sueldo

Psicóloga, magíster en Psicología de la Urgencia y la Emergencia, y diplomada en Psicología del Duelo y en Criminología y Psicología Forense. Con más de 15 años de experiencia, se especializa en intervenciones en crisis, emergencias psicosociales y procesos de duelo, coordinando grupos de acompañamiento y asistencia en desastres.

Docente en la Universidad Salesiana en la cátedra de Psicología de la Personalidad e integrante de FIPE (Federación Internacional de Psicología de la Emergencia), actualmente cursa un Grand Máster en Intervención Psicológica de Trastornos Psicosomáticos, de la Personalidad y Psicosis.

.

Marianela Molina, Profesora de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

Marianela Molina

Psicóloga y psicoanalista uruguaya, egresada de la Universidad de la República (UDELAR), con formación en configuraciones vinculares y psicoanálisis freudiano-lacaniano. Es miembro de AUPCB y ha participado en grupos de estudio y jornadas internacionales, consolidando una práctica clínica activa con niños y adultos desde 1985.

Su recorrido combina el trabajo clínico con el interés por la poesía y la escritura. Ha publicado textos poéticos vinculados al psicoanálisis y participado en obras colectivas como Poises I y Viaje de un Litoral a Otro. Su enfoque articula experiencia terapéutica, sensibilidad literaria y compromiso con la subjetividad.

Diego Nuñez, Profesor de FIPP Lalangue

Diego Núñez

Psicólogo Especializado en psicología de la emergencia, manejo del estrés e intervención con víctimas. Doctorando en Educación Superior Universitaria, dirige programas académicos y diplomaturas en salud mental, resolución de conflictos y atención en crisis en universidades de América Latina. Es presidente de la International Federation of Emergency Psychology y referente regional en la formación de fuerzas de seguridad y equipos de emergencia.

Ha coordinado operativos internacionales como el “Regreso Seguro” desde Cancillería Argentina, y es autor de múltiples publicaciones sobre psicología de la emergencia, autocuidado y apoyo humanitario. Primer bombero psicólogo de Argentina, ha formado a profesionales en más de cinco países, promoviendo un enfoque integral y humanitario ante catástrofes, violencia y situaciones críticas.

Dra. Verónica Molina Gerstner - Docente de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

Dra. Verónica Molina Gerstner

Médica y cardióloga formada en la Universidad Católica de Córdoba y el Hospital Alemán (UBA-SAC), con una extensa trayectoria en medicina psicosomática y psicoanálisis del trauma. Estudió en Alemania, Brasil y Reino Unido, integrando enfoques como la teoría polivagal, la experiencia somática, la terapia sistémica y la Gestalt viva con Claudio Naranjo.

Es directora de los programas Terapia Trifocal del Trauma y Abordaje Integrativo de la Salud (ICFT), y coordina un proyecto de investigación en CLACSO sobre trauma transgeneracional. Ha capacitado a profesionales de salud en trauma y regulación mente-cuerpo desde 2014, y ha sido expositora en múltiples cumbres internacionales. Su trabajo articula medicina, psicoanálisis y saberes corporales en una práctica clínica y formativa profundamente interdisciplinaria.

Silvia Kargodorian - Docente de Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

Silvia Kargodorian

Psicóloga y psicoanalista argentina, con práctica clínica en Buenos Aires y trayectoria docente en diversas Universidades. Es miembro activo de la Escuela de Psicoanálisis del Hospital Borda y de la Asociación Argentina de Salud Mental.

Ensayista, escritora y poeta, ha publicado en revistas y libros especializados en psicoanálisis, filosofía y literatura. Es autora y compiladora del libro “Agalma y el efecto sorpresa en las Psicosis” (Vergara, 2021). Actualmente cursa el doctorado en Filosofía en la UNLa, donde también integra equipos de investigación. Su recorrido cruza clínica, escritura y pensamiento crítico desde una mirada singular sobre la locura, el arte y el lenguaje.

Eugenia Ghiotto - Docente de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

Eugenia Ghiotto

Psicóloga (UAI) con formación en criminología y políticas públicas, especialista en género, inclusión y violencias. Fue Directora de Género y Diversidad en AySA y en la HCDN, donde creó programas federales reconocidos internacionalmente. Coordina diplomaturas sobre violencia laboral y buenas prácticas penales en múltiples universidades de América Latina. Integra la Confederación Argentina de Básquet en políticas de inclusión y es consultora en Tendiendo Puentes. Su recorrido combina experiencia estatal, empresarial e internacional, con una fuerte apuesta por la transformación institucional desde la perspectiva de género.

Gisela Manero - Docente de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

Gisela Manero

Trabajadora social (UBA) especializada en políticas de igualdad, diversidad e inclusión. Fue Directora General de Igualdad en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (2020–2024), donde impulsó programas federales de formación y protocolos para el abordaje de violencias. Integra la consultora Tendiendo Puentes, acompañando a empresas en el diseño de estrategias DEI y prevención de violencia laboral. Tiene una sólida trayectoria en gestión pública (Municipalidades de Tigre y Vicente López) y es docente en diplomaturas sobre violencia laboral y de género en la AASM.

Licenciada Yanina Millansky, docente de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

Lic. Yanina Millansky

Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires, con destacada trayectoria en el ámbito clínico, educativo e institucional. Ha desarrollado su labor en organismos de relevancia como el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, el ANSES y el INADI, donde se desempeñó en el diseño de políticas públicas, capacitación de equipos técnicos y promoción de derechos humanos y perspectiva de género.
En el campo educativo, ha integrado equipos de orientación escolar y ha coordinado talleres para docentes y familias en espacios de formación. Actualmente es docente universitaria de posgrado, especializada en temáticas de género, diversidad y abuso sexual infantil, combinando la práctica clínica con la docencia y la formación de profesionales.

María Ángeles Ciordia, docente de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

María Ángeles Ciordia

Psicóloga (UBA, Diploma de Honor), especialista en clínica infantojuvenil y docente de la cátedra de Psicopatología Infanto-Juvenil en la Facultad de Psicología de la UBA. Dirige diplomaturas en clínica con adolescentes contemporáneos y psicopatología infantojuvenil ,coordina el equipo Haciéndonos con otros, dedicado a la asistencia, prevención y formación psicoanalítica.

Ha dictado seminarios de posgrado en UBA, Fundación Estudios Clínicos y Fundación Referencia, y participa activamente en congresos nacionales e internacionales. Es compiladora y coautora de libros en el campo de la clínica psicoanalítica con niños y adolescentes. Actualmente es vicepresidenta del Capítulo de Psiquiatría Integrativa y Ecológica de la AASM.

Sandra Noelia Vecchi, docente de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

Sandra Noelia Vecchi

Psicóloga (UBA) y psicoanalista especializada en clínica infantojuvenil y prevención de las violencias. Docente de Psicopatología Infantojuvenil en la Facultad de Psicología de la UBA, y coordinadora académica de diplomaturas en Raíces, enfocadas en adolescencias contemporáneas y abordaje integral de la violencia.

Forma parte del equipo «Haciéndonos con otros» y es supervisora clínica con una sólida trayectoria en intervención comunitaria y hospitalaria. Fue integrante de equipos interdisciplinarios en el Hospital Moyano, AIFAN y proyectos de integración escolar. Es compiladora de libros sobre clínica infantojuvenil y autora de artículos sobre infancia, cuerpo y subjetividad en contextos clínicos y educativos.

Belén Ausqui, docente de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

Belén Ausqui

Psicóloga clínica (USAL, Diploma de Honor), especializada en el abordaje de personas sordas y hablante de Lengua de Señas Argentina (LSA). Posee formación en psicoanálisis de niñez y adolescencia (Centro Dos) y una amplia experiencia en clínica con discapacidad en distintas instituciones. Ha trabajado en equinoterapia y acompañamiento terapéutico, y está finalizando la Especialización en Clínica de la Discapacidad (UBA). Su práctica articula psicoanálisis, accesibilidad y trabajo interdisciplinario.

Caterina D’Onofrio, docente de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

Caterina D’Onofrio

Psicóloga clínica (UK), especializada en infancia, adolescencia y discapacidad desde una perspectiva subjetiva. Integra equipos de orientación escolar en Monte Hermoso y Cnel. Dorrego, y se desempeña como docente en Psicología del desarrollo en el ISFD N.º 62. Ha trabajado en salud pública (Hospital Eva Perón y Hospital Ana Goitia) y en instituciones educativas como orientadora educacional. Actualmente cursa la Especialización en Psicoanálisis con niños y adolescentes (UCES) y sostiene su práctica clínica en el ámbito público y privado.

Viviana Estanga, docente de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

Viviana Estanga

Psicóloga (UBA), con formación clínica en infancia y adolescencia en el Hospital Durand y posgrados en neuropsicología infantil y envejecimiento cerebral. Es docente de la cátedra de Psicopatología Infantojuvenil en la Facultad de Psicología (UBA) y dicta diplomaturas en clínica psicoanalítica de la infancia y adolescencia en Raíces. Integra el equipo Haciéndonos con otros y es coautora de libros como “Clínica de lo traumático”, “Psicopatología Infantojuvenil” y “En las aulas ¡Digamos Presente!”. Se desempeña también como supervisora y psicoterapeuta clínica.

Marcela Díaz, docente de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

Marcela Díaz

Psicóloga (UBA, 1988) especializada en clínica infantojuvenil y docente en la cátedra de Psicopatología Infanto-Juvenil en la Facultad de Psicología de la UBA. Integra el equipo Haciéndonos con otros, y se desempeña como psicóloga de niños y adolescentes en la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.

Docente en diplomaturas sobre violencias y psicopatología en Raíces, ha ejercido en múltiples dispositivos institucionales, incluyendo el Hospital Penna y programas de protección infantil del ex Consejo Nacional del Menor. Participó en congresos nacionales e internacionales y es autora de artículos y capítulos en libros colectivos sobre clínica del trauma, abuso infantil y psicopatología psicoanalítica.

Silvina Fernández, docente de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

Silvina Fernández

Psicóloga clínica (UBA), profesora de Educación Inicial, Media y Superior, y docente de Psicopatología Infanto-Juvenil en la Facultad de Psicología (UBA). Es directora de AIFAN y coordinadora del equipo de Intervenciones Tempranas en la Infancia. Se desempeña como supervisora clínica, asesora pedagógica y coordinadora de equipos de orientación escolar. Ha dictado seminarios y talleres en educación y clínica psicoanalítica, y es autora de artículos sobre infancia y salud mental.

Adriana Ingratta, docente de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

Dra. Adriana Ingratta

Médica psiquiatra infantojuvenil, egresada de la USAL, donde es profesora titular y directora de la carrera de Especialización en Psiquiatría Infantojuvenil (USAL y UBA). Jefa del Servicio de Salud Mental del Hospital de Niños Dr. Pedro de Elizalde (Casa Cuna). Facilitadora en modelo EMDR, investigadora y formadora en simulación clínica. Participa activamente en AAPI y SASIM, y ha dirigido proyectos sobre síndrome de Down, TEA, duelo y suicidio adolescente. Con una trayectoria docente y asistencial de más de 40 años, articula medicina, educación e innovación clínica.

Juan Augusto Laplacette, docente de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

Juan Augusto Laplacette

Doctor en Psicología y especialista en clínica con niños y adolescentes (UBA), con distinción de Diploma de Honor. Ex becario doctoral del CONICET, ha investigado sobre el juego, la parentalidad y el desarrollo infantil. Integra la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Primera Infancia y dicta clases en profesorados del Ministerio de Educación de CABA. Además de su trabajo clínico y académico, es autor e ilustrador de libros dedicados a las infancias, como “Cuidadoso” y “Como si fuera tan fácil”, donde articula saber psicoanalítico, sensibilidad y creatividad gráfica.

Gustavo Paretti, docente de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

Gustavo Paretti

Abogado (UNLP) y técnico superior en Psicología Social, con formación en derecho administrativo, previsional y en intervenciones en salud mental y discapacidad. Es docente universitario y acompañante terapéutico, especializado en el trabajo con niñeces y adolescencias trans, interseccionalidad y vulnerabilidad. Autor de “Aspectos Legales del Acompañamiento Terapéutico” y coautor de “Abordaje de subjetividades en situación de discapacidad”, su trabajo articula derecho, subjetividad y acompañamiento psicosocial con un fuerte enfoque en derechos humanos

Marcela Rotsztein, docente de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

Marcela Rotsztein

Psicóloga (UBA, Diploma de Honor) con formación en psicoanálisis y una extensa trayectoria clínica con bebés, niños, adolescentes y adultos. Docente en la cátedra “Clínica de niños y adolescentes” en la Facultad de Psicología (UBA) y supervisora clínica en múltiples instituciones. Participó en seminarios de posgrado junto a referentes como Ricardo Rodulfo y Adriana Franco. Es autora de capítulos clave sobre abuso sexual infantil, publicados en libros dirigidos por Alberto Díaz y Macarena Cao Gené. Reconocida por su labor clínica y formativa a nivel nacional e internacional.

María Eugenia Degiorgi, docente de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

María Eugenia Degiorgi

Psicóloga (UBA, Diploma de Honor), psicoanalista de niños, adolescentes y adultos. Supervisora clínica y docente, integra el equipo Haciéndonos con otros, centrado en la asistencia y prevención en contextos de vulnerabilidad. Ha sido docente en la formación de acompañantes terapéuticos y en prácticas profesionales (Institución Fernando Ulloa), y dicta talleres clínico-educativos. Es coautora de “Clínica de lo traumático”, “En las aulas ¡Digamos presente!” y “Ecos del horror”.

Jessica R. San Pedro, docente de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

Jessica R. San Pedro

Psicóloga (UBA) y psicoanalista radicada en Chubut, con trayectoria clínica en instituciones públicas como el Hospital Zonal de Trelew y el Centro Integral de las Problemáticas de Consumo (CITTW). Trabajó en servicios especializados en adolescencia y atención primaria de salud. Fue supervisora clínica en el Hospital de Rawson y docente en el Instituto de Formación Docente N.º 801. Participó del Tribunal de Ética del Colegio de Psicólogos de Chubut y es miembro del Foro Patagónico del Campo Lacaniano. Su formación se completa con estudios de posgrado en desarrollo infantil y psicodiagnóstico clínico, y una activa participación en espacios de intercambio sobre niñez y adolescencia.

Juan Manuel Martínez, docente de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

Juan Manuel Martínez

Psicoanalista, magíster en Psicoanálisis por la Universidad del Aconcagua y licenciado en Psicología por el Centro Eleia (México). Es docente de Psicoanálisis I, II y Clínica del Adulto en la Universidad Católica Argentina, y profesor del Máster en Psicoanálisis de la Universidad de Granada (España). Ha dictado seminarios, workshops y conferencias en diversas universidades y espacios de formación en México, Chile, Brasil, España y otros países de América Latina.

Entre sus publicaciones se destacan Lacan fuera del aula, Freud, lector de Nietzsche, La transferencia en los Escritos de Lacan, y Técnica lacaniana, editados en Argentina, México y Brasil. Su trabajo se centra en la transmisión viva del psicoanálisis lacaniano y en el esclarecimiento de su técnica desde una perspectiva rigurosa y actual.

Marcelo Daniel Gurne, docente de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

Dr. Marcelo Daniel Gurne

.Médico, psiquiatra y psicoanalista argentino, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, con doble titulación en Medicina y Psicología. Es especialista en psiquiatría general e infanto-juvenil, con una extensa trayectoria clínica, académica e institucional en el campo de la salud mental.

Doctor en Psicoanálisis por instituciones internacionales y Ex-  Jefe del Servicio de Salud Mental del Hospital Nuevo San Roque. Fue pionero en la atención de pacientes con VIH en los años 80 y referente en salud adolescente. Ha publicado trabajos reconocidos por la *OMS* y *OPS*, recibió el *Premio Médico Remo Bergoglio* y ha brindado asistencia internacional en contextos de guerra y pandemia. Actualmente enseña Teoría de la Técnica en diversas universidades.

Miembro de APC, FEPAL e IPA

Gabriela Artaza Toro, docente de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

Gabriela Artaza Toro

Psicóloga (UBA), profesora universitaria en Psicología y máster en Sexología y Salud Sexual (Universidad Euneiz, España). Se ha especializado en clínica, educación sexual y políticas públicas, con posgrados en sexología clínica (UBA), psicoanálisis (Hospital Alvear), terapia de pareja y terapia de grupos (Escuela Sistémica Argentina).

Cuenta con amplia formación en educación sexual integral, prevención de adicciones y trabajo en equipos de orientación escolar, desarrollada en articulación con universidades nacionales y organismos estatales. Actualmente, preside el Capítulo de Sexología Positiva y Salud Mental de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM), desde donde promueve una perspectiva integral, ética y contemporánea de la sexualidad.

Su recorrido combina clínica, docencia y gestión interdisciplinaria, con un fuerte compromiso en la transmisión y el diseño de intervenciones que articulan psicoanálisis, educación y derechos sexuales y reproductivos.

Irina Poletti, docente de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

Irina Poletti

Psicóloga (UBA), terapeuta clínica con orientación psicoanalítica y especialista en psicología perinatal. Se ha formado en clínica con niñeces y adolescentes (Centro N.º 1, CABA) y en lactancia materna (Ministerio de Salud). Se desempeña como supervisora clínica y docente universitaria (UAI), y acompañó procesos de revinculación familiar. Integró el Plan Municipal “Crecer Bien” en primera infancia, donde articuló clínica, políticas públicas y cuidado temprano desde una perspectiva subjetiva.

Julián Porri, docente de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

Julián Porri

Psicólogo clínico (UBA) y psicoanalista, especializado en afecciones psicosomáticas y tratamiento del dolor. Coordina el área de Psicología del Equipo de Tratamiento del Dolor en el Hospital Durand y forma parte del cuerpo docente en la Facultad de Psicología (UBA), donde dicta prácticas profesionales y tutorías de tesis. Ha sido docente en la cátedra de Psicosomática y colabora en la formación de profesionales en la Fundación Dolor. También integra el equipo docente de la Diplomatura en Psicopatología Clínica Infantojuvenil (Raíces).

María Victoria Pucci, docente de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

María Victoria Pucci

Psicóloga (USAL) y profesora de Psicología (UTN), con amplia trayectoria docente en temas vinculados a la infancia, las violencias y la salud mental. Es docente en Psicopatología Infantojuvenil en la Facultad de Psicología (UBA) y coordina equipos clínicos en la Fundación CEIEC y el municipio de San Miguel. Ha trabajado en áreas de género, niñez y familia en gestión pública, y participa en proyectos de investigación UBACyT sobre abuso sexual infantil.
Es autora de diversos trabajos en jornadas y congresos.

Fabiana Tomei, docente de la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue

Fabiana Tomei

Psicóloga (UBA), doctoranda en Psicología (USAL) y especialista en clínica con infancias. Es docente regular de la cátedra de Psicopatología Infantojuvenil (UBA) y dicta seminarios de posgrado sobre trauma, duelo y práctica pericial en la Carrera de Especialización dirigida por Ricardo Rodulfo. Integra proyectos de investigación UBACyT sobre niñez y psicopatología, y ha colaborado en espacios de formación de la UBA y la UNLP. Es autora de artículos y capítulos en libros fundamentales del campo, como Trastornos narcisistas no psicóticos, La problemática del síntoma, y Abuso sexual en la infancia, donde articula teoría, clínica y compromiso institucional con una perspectiva psicoanalítica rigurosa.

Nuestros Programas de

Formación Certificada

Formación en Psicoterapia Psicoanalítica

Duración: 2 años | 1.278 horas.
Modalidad: Online + Supervisión Clínica.
Certificación: Psicoterapeuta FIPP.

Formación en Psicoanálisis

Duración: 2 años | 1.007 horas.
Modalidad: Online + Supervisión Clínica.
Certificación: Psicoanalista FIPP.

Pasantías Rentadas

Aplica tus conocimientos en un entorno clínico real desde el primer año de formación, supervisadas por profesionales experimentados.