facultadlalangue@gmail.com

Web Design

Your content goes here. Edit or remove this text inline.

Logo Design

Your content goes here. Edit or remove this text inline.

Web Development

Your content goes here. Edit or remove this text inline.

White Labeling

Your content goes here. Edit or remove this text inline.

VIEW ALL SERVICES 

¿Por qué hoy nos cuesta tanto desear? Una mirada psicoanalítica sobre el vacío contemporáneo

En una época dominada por la inmediatez, el exceso de estímulos y la promesa constante de satisfacción, el deseo parece haber perdido su lugar. Ya no como motor vital, sino como un interrogante: ¿qué quiero realmente? ¿Por qué, incluso teniéndolo todo, persiste el malestar?

El psicoanálisis nos invita a mirar este fenómeno no como una falta individual, sino como un signo de la subjetividad contemporánea. En lugar de interpretar el deseo como carencia a ser colmada, lo concibe como fuerza estructurante, motor del lazo social y brújula existencial. Sin embargo, ese deseo, hoy, se encuentra desplazado, saturado o silenciado.

Saturación, hiperconexión y síntomas actuales

Vivimos rodeados de objetos que prometen suplir lo que falta: una nueva aplicación para calmar la ansiedad, un curso exprés para ser feliz, una técnica de respiración para evitar el pensamiento. El consumo de bienestar se ha transformado en un nuevo mandato. Pero detrás de esta aparente disponibilidad, lo que aparece es un vaciamiento del sentido, una desconexión de lo singular.

En este marco, emergen síntomas que no siempre se nombran como tales: apatía, adicciones silenciosas, ciclos repetitivos de insatisfacción. No se trata de patologías clásicas, sino de lo que algunos psicoanalistas llaman síntomas contemporáneos, respuestas subjetivas al imperativo de gozar y rendir.

Del impulso al deseo: una distinción necesaria

Freud ya lo había advertido: no todo impulso es deseo. El deseo requiere un rodeo, una construcción simbólica, un tiempo para elaborarse. No es lo mismo tener hambre que saborear, ni sentir necesidad que anhelar. Allí donde el mercado ofrece respuestas rápidas, la clínica psicoanalítica propone preguntas.

Es en ese espacio de interrogación donde algo del deseo puede reaparecer, no como solución mágica, sino como apuesta singular. Porque desear no es simplemente querer algo, sino sostener una falta, habitar una pregunta, construir un camino propio.

La formación como respuesta: un deseo que se pone en juego

Muchos de quienes hoy buscan formación en psicoterapia online o desean estudiar psicoanálisis desde casa, no lo hacen sólo por razones profesionales. Lo hacen también como un modo de reabrir preguntas, de reconectar con una dimensión de sentido.

En la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue, entendemos que formarse implica más que adquirir herramientas. Es una experiencia de transformación subjetiva, de escucha, de lectura de uno mismo y del otro. Por eso, nuestras formaciones con pasantías clínicas, nuestras becas para psicoterapia, y el respaldo de la EFPP Francia no son solo datos institucionales: son modos de sostener un deseo formativo genuino, en comunidad.

¿Y si el deseo no estuviera perdido?

Tal vez el deseo no haya desaparecido. Tal vez esté esperando espacios donde no se lo confunda con la urgencia ni con la necesidad. Espacios donde pueda desplegar su potencia creadora, su capacidad de trazar nuevas preguntas.

Ser terapeuta hoy no es ofrecer respuestas cerradas, sino sostener esa apertura, tanto en uno mismo como en quienes nos consultan. Es apostar, una vez más, por el deseo.


👉 ¿Te interesa acompañar procesos de transformación subjetiva?
Descubre nuestras formaciones en Psicoterapia y Psicoanálisis, 100% online, con pasantías rentadas y una comunidad internacional viva, en www.facultadlalangue.online

Tags: