facultadlalangue@gmail.com

Web Design

Your content goes here. Edit or remove this text inline.

Logo Design

Your content goes here. Edit or remove this text inline.

Web Development

Your content goes here. Edit or remove this text inline.

White Labeling

Your content goes here. Edit or remove this text inline.

VIEW ALL SERVICES 

Comprendiendo la disfasia en adultos: desafíos y estrategias cotidianas

Aunque se suele asociar a la infancia, la disfasia en adultos puede generar dificultades en la vida diaria. Desde una mirada psicoanalítica y humanista, este artículo analiza cómo acompañar estos cuadros desde el conocimiento, la escucha clínica y el trabajo subjetivo.


Cuando se habla de disfasia, muchas veces se la vincula exclusivamente con la infancia. Sin embargo, se trata de una condición del lenguaje que, en algunos casos, persiste en la edad adulta, transformándose en una fuente de sufrimiento psíquico y obstáculo en la vida cotidiana.

La disfasia en adultos se manifiesta en dificultades para comprender, estructurar o expresar el lenguaje, sin que esto se relacione con una discapacidad intelectual. Quienes la atraviesan pueden experimentar frustración, aislamiento o sentimientos de inferioridad, especialmente en entornos laborales, académicos o vinculares que demandan fluidez verbal constante.


Más allá del diagnóstico: una lectura subjetiva

Desde el psicoanálisis freudiano y lacaniano, más que centrarse en la etiqueta clínica, se propone una lectura que considere el recorrido del sujeto, su historia singular, las marcas simbólicas de su infancia y las formas en que ha construido su vínculo con el lenguaje.

En este sentido, la disfasia no debe entenderse solo como un déficit neurológico, sino también como un modo de habitar el lenguaje, de nombrar el mundo y de vincularse con los otros. El sujeto disfásico no es solamente alguien que “habla mal” o “se traba”, sino alguien cuya relación con el significante ha sido compleja desde etapas tempranas del desarrollo.


Estrategias cotidianas y acompañamiento clínico

A nivel práctico, existen recursos comunicativos y adaptaciones que pueden facilitar la vida diaria de una persona con disfasia:

  • Usar frases simples y claras.
  • Favorecer canales de comunicación alternativos (gestos, imágenes, escritura).
  • Respetar los tiempos del interlocutor.
  • Evitar interrumpir o completar sus frases.

Sin embargo, estas medidas no sustituyen el acompañamiento clínico. El trabajo terapéutico, ya sea desde la psicoterapia o el psicoanálisis, permite abordar no solo los aspectos funcionales del lenguaje, sino también el impacto emocional que estas dificultades generan en la autoestima, las relaciones y el proyecto vital del sujeto.


Un abordaje integral, desde la escucha

En la Facultad Internacional de Psicología y Psicoanálisis Lalangue, creemos en una formación que prepara a los futuros profesionales para acompañar estas realidades desde una mirada integradora. Nuestros programas de formación en psicoterapia online y formación en psicoanálisis, avalados por la EFPP Francia, ofrecen las herramientas conceptuales y clínicas necesarias para leer estos cuadros más allá de la superficie.

Además, nuestra modalidad 100% en español, nuestras pasantías rentadas con supervisión clínica y el acceso a becas de hasta el 60%, permiten un recorrido formativo profundo, accesible y con inserción profesional real.


Formarse para acompañar lo complejo

Abordar cuadros como la disfasia en adultos exige una formación sólida, comprometida con la subjetividad y alejada de reduccionismos. Comprender al otro en su singularidad, en sus tiempos, en su lucha por habitar el lenguaje, es también una forma de sostener la dignidad humana.🧭 Si este enfoque resuena con tu interés por lo clínico y lo humano, te invitamos a conocer más sobre nuestras carreras en Psicoterapia y Psicoanálisis en www.facultadlalangue.online.

Tags: